San Luis, entre las provincias con mayor pérdida de empleo privado en los primeros 10 meses de Milei

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), señala que San Luis está entre las provincias más afectadas por la pérdida de empleo privado durante los primeros diez meses del gobierno de Javier Milei.

El análisis detalla que hasta septiembre de 2024, en todo el país, se destruyeron 129.780 puestos de trabajo registrados. Aunque en ese mismo mes se recuperaron 9.640 empleos.

“En septiembre, 10 de 14 sectores registraron mejoras, destacándose Comercio (4.656), Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (2.402), Industria (1.625) y Construcción (1.130). Sin embargo, en los primeros diez meses de Milei, salvo Comercio que creció en 3.077 puestos, estos sectores acumulan caídas de 15.791, 26.733 y 65.323 empleos, respectivamente. Construcción es el más afectado”, detalla el informe.

A nivel nacional, los sectores más importantes en empleo privado son Comercio (19,8%) e Industria (18,7%). La industria perdió 27.733 puestos en este período, consolidándose como el segundo sector más golpeado.

En cuanto a las jurisdicciones, 20 de las 24 provincias registraron recuperación laboral en septiembre. San Luis, junto con Chubut, Río Negro y Catamarca, quedó fuera de esa recuperación.


Además, la provincia puntana es una de las ocho con una caída de empleo privado superior al 5%, acompañada por Chaco, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, La Rioja y Formosa.

“El empleo asalariado registrado cayó en 168.389 puestos en los últimos diez meses. En términos porcentuales, la disminución fue mayor en el sector privado (-2,0%) que en el público (-1,1%), contradiciendo el discurso oficial”, concluye el CEPA.

En términos salariales, el informe destaca que en septiembre la mediana salarial (4,5%) superó a la inflación (3,5%). Mientras que el promedio salarial (3,1%) quedó por debajo.

Con info de CEPAC / SL24